jueves, 25 de septiembre de 2008

Preguntas Ecaes.



TERCER TUTORIA


1. Hablar de literatura en la etapa de 0 a 9 meses, es incluir aquellas manifestaciones y actividades que tienen finalidad lúdica y placentera y que interesan al niño. ¿Cuál literatura como elemento de socialización y de educación de forma parte de la vida del niño desde temprana edad.

a. Literatura de América.
b. Literatura Hispanoamericana.
c. Literatura Universal.
d. Literatura Infantil.


2. Todas aquellas actividades placenteras en las que el niño puede aprender pronto a predecir lo que va a suceder enseguida, son importantes para acrecentar su confianza general. En el párrafo anterior a que tipo de actividad hacemos referencia:

a. Juegos.
b. Recreación.
c. Poesía.
d. Retahílas.


3. Los cuentos infantiles son un valioso medio para ayudar a los niños en el reconocimiento de su espacio vital, específicamente los cuentos maravillosos, tradicionales.
A pesar del paso del tiempo, siguen teniendo vigencia en el mundo

infantil, se han ido refinando y se dirigen a todos los niveles de la personalidad del niño, aportando mensajes ocultos y evidentes, los cuales son fácilmente captados por la mente no educada del pequeño oyente o lector. Complete el párrafo anterior con la palabra pertinente.

a. Cancioncilla.
b. Canciones de cuna.
c. Cuentos de hadas.
d. Cuentos mágicos.


4. Una estructura narrativa formada por la secuencia progresiva de pictogramas, en los que pueden incluirse elementos de la escritura fonética; al


ser diferente del libro, maneja un lenguaje visual que no requiere de mayor esfuerzo de imaginación, de trabajo y de comprensión, sin embargo, con calidad estética y cierta imaginación, puede ser un medio que prepare a los futuros lectores. A que tipo de manifestación literario hacemos mención:

a. Coplas.
b. Historietas.
c. Juegos dramáticos.
d. Narración.


5. Con las primeras palabras, se le abren al niño nuevos horizontes. Aquí el papel de los padres es fundamental, contribuyendo a los primeros intentos de su hijo, dándole significado, utilizando frases sencillas, con muchas más preguntas y repeticiones que lo normal, atrayendo su atención, extendiendo la duración de las palabras, levantando y modulando la voz.
Durante que periodo de edad aparece el lenguaje oral en los niños.

a. 12 y 18 meses.
b. 0 a 9 meses.
c. 9 meses a 3 años.
d. 5 meses a 8 meses.


6. Como procedimiento pedagógico socializante, es también fuente de energía creadora para la improvisación e imaginación de los niños, quienes al “estar” en otros lugares, situaciones y épocas, logran integrarse a grupos de trabajo, puesto que se trata de una actividad colectiva con determinadas reglas. Que actividad tiene en cuenta los anteriores aspectos.

a. Cuentos.
b. Dramatizaciones.
c. Leyendas.
d. Mitos.


7. Se ha concluido que el adulto (maestros y padres) debe entablar una comunicación de verdadera entrega con el niño, adquiriendo un serio compromiso ante el proceso de su desarrollo, teniendo en cuenta sus habilidades, limitaciones, necesidades y fantasías, a la vez que estimula y motiva su expresión creadora, su imaginación y su inteligencia.
Igualmente se estableció como la literatura infantil a través de todas sus manifestaciones y actividades que se fundamentan en la expresión artística lúdica. A que contribuye la literatura infantil.



a. No existe una teoría universal de la creatividad, ya que no se trata de un concepto estático.
b. El universo de la creatividad, es el universo del hombre.
c. Plenamente al desarrollo y orientación de la creatividad en el niño, como lo hacen la pintura, la música, la expresión corporal, la danza, el dibujo, etc.
d. La creatividad del niño se expresa en dimensiones múltiples: en la percepción, en la idea, en la conducta social.


8. Sentarse con los niños, tararear una canción, si es posible acompañado de instrumentos: panderetas, tambor, maracas, recitar poesías y rimas sencillas sobre la naturaleza, los animales, los niños, sus trabajos y objetos, invitándolos a que repitan en grupo, animarlos a que lo hagan en forma individual, acompañándolos con gestos y movimientos naturales, es propiciar que el niño potencie su creatividad.
El niño de la etapa preescolar representa al mundo en una combinación de dos factores muy importantes:

a. Su “conocimiento” de las cosas y su propia e individualidad relación con ellas
b. Su medio psíquicamente relajado, libre de conflictos.
c. Los intereses musicales.
d. Los intereses literarios.


9. En toda clase debería encontrarse un rincón para libros. Una buena biblioteca de aula, si bien no sustituye a la biblioteca central, es de inapreciable valor para que los niños aprendan a:

a. Utilizar las revistas
b. Seleccionar los libros.
c. Renovar con frecuencia la colección de libros.
d. Utilizar los libros.


10. Lo ideal seria que en todas las instituciones existiera la biblioteca escolar que, aunque no puede solucionar todos los problemas de lectura que se presentan en el aula, si puede apoyar el desarrollo de destrezas y hábitos lectores, porque la biblioteca escolar tiene funciones muy definidas. ¿Cuál es una de las funciones de la biblioteca escolar?
Selecciona la respuesta correcta.






a. Procurar que la biblioteca disponga de suficientes volúmenes.
b. Estimular el uso libre y agradable del libro, permitiendo al niño practicar sus habilidades lectoras.
c. Emplear la colección de libros para satisfacer las demandas de los planes curriculares.
d. Utilizar la biblioteca de aula como medio para mejorar el estudio y aprendizaje.











No hay comentarios: