Segunda Tutoría.
1. Ha sido característica general en la mayoría de los autores, la necesidad de definir los géneros literarios para tratar de agrupar las obras según cualidades especificas. Teniendo en cuenta tal opinión generalizada; a que definimos como un conjunto de obras literarias que se relacionan entre si por obedecer a características comunes.
a. Literatura
b. Género literario
c. Pedagogía
d. Demagogia
2. Las relaciones implícitas entre las clases sociales y la clasificación de los géneros literarios, estableciendo correspondencias entre los estratos elevados con la épica y la tragedia, los niveles medios con la comedia y los estratos bajos con la sátira. Durante que siglo se habla de la clasificación de los géneros literarios.
a. XIV a XVI
b. XIX a XX
c. V a VI
d. IX a X
4. Los estudiosos de la literatura se han propuesto la tarea de clasificar las obras literarias no sólo teniendo en cuenta su epoca o lugar de origen, sino atendiendo a criterios específicamente literarios y buscando en las obras mismas aquellas caracteristicas que de una u otra forma compartian y, por ende, les permitian pertenecer a una misma agrupación. Estos intentos de clasificacion por generos han sido especialmente fecundos, floreciendo desde las epocas más antiguas. Que teóricos afirman el postulado anterior.
a. Democrito y Maquiavelo
b. Aquiles y Odiseo
c. Romeo y Julieta
d. Platón y Aristóteles
4. Cual género literario está asociado con una actitud donde el autor expresa de manera directa su sentir, sus emociones, sus gustos personales, es decir el mundo interior del cual el mismo es protagonista,
a. Dramático
b. Épico
c. Lírico
d. Fábula
5. El lenguaje artístico emitido por un autor con la intencionalidad de manifestar sus vivencias, sus sentimientos, sus aspiraciones y sus pasiones a través de la palabra rítmica, ya sea en prosa o , preferiblemente u
utilizando esta última forma que es la más difundida. Estas expresiones son de corta extensión. Complete el párrafo anterior con la palabra pertinente.
a. Verso
b. Verbo
c. Musicalidad
d. Ritmo
6. Cual elemento del arte dramático está constituido por el ambiente general en el cual se desarrolla la acción; en el texto dramático, es apenas sugerido por el escritor al comienzo de cada escena o al inicio de un acto.
a. Accesorios escénicos
b. Marco escénico
c. Vestuario
d. Público
7. Todas las composiciones líricas se realizaban con el fin de que fueran acompañadas por algunas de ellas se hacian en forma indivi-
individual o personal y otras tenian una intencion grupal o comunitaria, donde el autor y los cantares eran los artífices y portadores de los sentimientos y el alma de todo un pueblo.
a. La pintura y el cine
b. Las obras literarias y las canciones
c. La música y la danza
d. El arte y la literatura
8. Cuales son los cuentos que se refieren de alguna manera a la religión bien para narrar algún acontecimiento o hecho especifico, bien para conducir al niño o al joven a una especie de elevación espiritual, haciéndole conocer los valores que puede encontrar en los otros o en el mismo: libertad, amor, autenticidad, respeto, lealtad, responsabilidad, justicia, honradez.
a. Canciones
b. Himnos
c. Cuentos humorísticos
d. Cuentos religiosos
i.
9. La primera meta que se persigue al introducirnos en el mundo poético del niño, es deleitar y encantar. Cuando se abre el cuento empieza el sueño. De ahí la importancia del titulo y del conjuro del “Había una vez”, “Cuentan que”, “En un país lejano había”, “Cuenta – pero Alá es el más sabio – que, lo cual invita al lector, suscita la curiosidad, despierta el interés… en una palabra: motiva.
Como una característica del cuento podemos decir que:
a. Los personajes se encuentran más cerca, aunque haya que buscarlos en el fondo.
b. Los cuentistas delimitan el relato narrando un suceso nada más
c. Los sabios os demostrarán que ya se contaba en el siglo XVIII o en el siglo XVII.
d. Los niños son muy creativos degustan e inventan relatos.
10. Diferentes formas líricas muy unidas a la música se manifiestan en Grecia, con diversos representantes. Luego, en Roma, Horacio y Ovidio la elevan a su máximo esplendor. Que forma lírica enraíza en la alegoría, fija sus puntos de vista en el amor, en la religión y en un sentido didáctico.
a. Los cantares de gesta
b. Las sagas
c. La lírica medieval
d. La lírica místico - religiosa
viernes, 12 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario