viernes, 24 de octubre de 2008

EDUCAR EN LA CREATIVIDAD.



Educar en la creatividad debe orientarse en el desarrollo personal y en la mejora profesional de la práctica educativa de todos los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto histórico social dirigido a la integración educativa.

La creatividad permite tener una actitud flexible y transformadora que propone el romper las murallas o barreras para edificar la nueva escuela del futuro, cuyo principal objetivo es ser integrada, solidaria, respetuosa, reflexiva, divergente, desarrolladora y abierta y consistente con las necesidades de todos los alumnos.Todo lo anteriormente expresado conlleva una educación en la creatividad que propicie un sistema de actividades y comunicación donde el pensamiento reflexivo y el creativo se desarrollen a la par de una actitud coherente ante estos. Cada alumno que salga de una escuela formada con esta visión deseará que en los lugares donde llegue se manifieste el pensar, el crear, el sentir, el comunicar y el compartir por respeto a sí mismo y a sus semejantes.

Preguntas Ecaes.

Quinta Tutoría.



1. La biblioteca escolar que, aunque no puede solucionar todos los problemas de lectura que se presentan en el aula, si puede apoyar el desarrollo de destrezas y hábitos lectores, porque la biblioteca escolar tiene funciones muy definidas como:

a. Colocar la colección en un lugar fácilmente accesible.
b. Renovar con frecuencia la colección de libros.
c. Estimular el uso del libro y contribuir en la formación del espíritu científico.
d. Seleccionar los libros de acuerdo con las necesidades de todos los niños.


2. Es la descripción física que se hace de cada uno de los libros en una forma precisa y exacta, de tal manera que puedan ser identificados por los usuarios en los catálogos organizados en los ficheros. Con el siguiente proceso técnico se le indican al usuario (persona que utiliza el servicio de la biblioteca) los siguientes datos.

¿Cuál es el titulo?
¿En donde fue publicado?
Casa editorial que lo publico
Cual proceso técnico es:

a. Catalogación.
b. Televisión.
c. Clasificación .
d. Radio.


3. Son lecturas interesantes que permiten analizar la belleza de expresión y ampliar la belleza de expresión y ampliar ciertos conceptos que se quieran destacar sobre las asignaturas del plan de estudios o sobre aquellos aspectos de los cuales se quiera dar una información actualizada.

a. Lecturas dirigidas.
b. Lecturas comentadas.
c. Lectura silenciosa.
d. Lectura en voz alta.


4. El maestro creativo tiene la capacidad de vivificar la enseñanza y dar vida nueva y directa al material, trasladándola del espacio vacio del pensamiento a la dimensión de una realidad vivenciable y reproducible, es decir, tratando de presentarlo de la manera más interesante posible entre estas tenemos:

a. Puede interpretar y comprender el pensamiento ajeno hablado o escrito.
b. Puede reaccionar ante determinado mensaje.
c. Puede expresar sus propias ideas con claridad a través del texto escri-
to lenguaje oral.
d. Despierta en el alumno la sensibilidad ante los problemas sociales, personales y escolares.


5. Es uno de los medios que nos permiten el acceso a lo mejor de la herencia cultural popular, presenta una gran cantidad de posibilidades que nutren la creación literaria y artística, además permite conservar los valores tradicionales, los sentimientos, las ideas, las formas de comportamiento y los rasgos de nuestra nacionalidad.

a. Folclor.
b. Tradición oral.
c. Literatura infantil.
d. Mágico.







PARALELO ENTRE POESIA TRADICIONAL Y CONTEMPORANEA


POESIA TRADICIONAL.

· Transmición de poesías oralmente.
· Esta fundamentada en el anonimato.
· Tiene en cuenta la raíz histórica pura.
· Es un medio social sin escritura.
· Romances.
· La relación juego – rima.


POESIA CONTEMPORANEA.

· Renovación radical del arte.
· Crítica literaria y política.
· Calidez y emotividad.
· Temas soledad, amor y muerte.
· Creacionismo.
· Humanidad.

PREGUNTAS GENERADORAS



QUINTA TUTORIA.


Ø ¿Será que la educación actual sesga la enseñanza de la literatura infantil?
Hablábamos al principio de la reformulación del papel de la literatura en la enseñanza áulica. Esto supone la formación de un nuevo modelo caracterizado por la apertura del corpus literario hacia uno más flexible y el uso de múltiples prácticas educativas que actúen en cuanto a los intereses del alumno. El carácter innovador de este aprendizaje se ha dado en llamar educación literaria.
Desde este punto de vista, se tendrá como objetivo que los estudiantes secundarios se habitúen a trabajar con la comunicación literaria, tal cual aparece en la sociedad; que puedan relacionar las lecturas con su experiencia personal; que reconozcan algunos temas y formas propias de los géneros literarios; que sepan expresar valoraciones con argumentaciones coherentes y susceptibles a debate, y que posean alguna información sobre aspectos literarios tales como la retórica, la métrica o elementos constitutivos de la narración.
Para todo esto, la lectura y la escritura constituirán el núcleo de las ejercitaciones a realizarse, articulando las actividades diversas y desarrollando las cuatro macrohabilidades: escuchar, hablar, leer y escribir, en un proceso progresivo y programado. Pero este modelo no sólo se permite innovaciones, sino que recupera métodos de la enseñanza de la literatura cuando propone un moderno tipo didáctico de historicidad que le permite relacionar la literatura con otras áreas humanísticas, es el caso del trabajo con novelas autobiográficas y las novelas históricas.
Los elementos señalados servirán en la formación de lectores críticos tomando en cuenta lo advertido por Iser y Jauss, como representantes de la Escuela de Constanza, en los modelos de lectores. El primero denomina “punto de vista errante” a esa actividad que se realiza durante la lectura, según la cual cada momento significa un punto de encuentro entre diferentes situaciones, recuerdos y expectativas, donde pasado y futuro convergen en el presente del lector.

Utiliza las categorías de “indeterminación”, “espacios vacíos” y “concretización” como fundamentales para alcanzar la experiencia estética, en palabras de Iser: “La obra es la constitución del texto en la conciencia del lector”. Para Jauss, la experiencia estética es producida por la interacción de la doble dimensión del horizonte de expectativas del que hablaremos más adelante. La relación de estos horizontes determinará el carácter dialógico de la obra y la experiencia estética adquiere realidad a partir de llenar los espacios vacíos para llegar a una asignación de sentido por la actividad co-creadora del lector.
Para un eficaz aprendizaje literario que permita desarrollar una competencia comunicativa más compleja que la simple transmisión de información, se sugiere el trabajo por proyectos, que aúna aprendizajes lingüísticos y literarios, con prácticas tales como el disfrute del texto, la ayuda en la comprensión, donde se interrelacionan actividades de lectura y escritura. Otro tipo de aprendizaje representa el planteado a través del término intertextualidad acuñado por el dialogismo bajtiniano y desarrollado por Kristeva y Genette, y los métodos de análisis de la literatura comparada. Han de considerarse también obras, tópicos y motivos literarios del imaginario colectivo a través de textos literarios y no literarios como el cine, la canción moderna y la poesía lírica.
Este nuevo enfoque didáctico resulta flexible, pues tiene en cuenta la diversidad del alumno y puede ajustarse a los intereses institucionales. Por ello se podrá trabajar en el desarrollo de las competencias literarias de los alumnos, teniendo en cuenta aprendizajes teóricos y didácticos en la formación de lectores críticos ante una sociedad indiferente a los intereses de diversos sectores sociales.

Ø ¿Cuáles cree que son las bondades y las falencias de la recepción literaria en la actualidad?
Al hablar de recepción remitimos al público que consume una determinada creación en nuestro caso, literaria. Y, no sin razón, se halla dicho que se halla prefigurado en la obra misma; estamos, pues, ante la idea del lector implícito.
Es posible abrir el concepto de lector implícito para dar cuenta de la pervivencia de receptores al paso de los siglos; pero, entonces, el concepto poco sirve para explicarnos al lector o, más precisamente, al escucha que un texto revela o que se tenia en mente a la hora de la escritura.


Por otra parte la teoría de la recepción indica que si bien es innegable que todo texto literario provoca muy variadas respuestas o interpretaciones en función de los propios sistemas de valores del receptor y de la época en la que vive, esto no quiere decir aunque sea, por desgracia, frecuente que los críticos nos debamos permitir la libertad de la descodificación personal, pues lo que hacemos entonces es hablar de nosotros y no de una obra en particular.
FALENCIAS DE LA LITERATURA.
El que va a la literatura va en gran medida solo, es menor el sistema de mediaciones que le dicen de qué naturaleza es tal obra y por qué tal otra es de otra naturaleza, alternativa. La escuela, con sus falencias, y un mínimo espacio en los suplementos para jóvenes, pueden decírselo.
Abundan las intenciones. Por eso lo "alternativo", que es lo dominante a corto plazo, no se puede pensar desde la idea de canon y marginalidad, sino desde esas intenciones que median la producción y la aceptación de un libro. Todos los días oímos hablar de lo alternativo frente al mainstream sin saber en qué corriente ubicar a un libro que acabamos de escuchar por primera vez, y de la que algo leímos. Esto último permite pensar que el gusto o la elección individual por un libro está sujeto, en definitiva, a dispositivos de discurso que lo hacen visible , por medio de notas en los suplementos o de sugerencias e invisible -inaudible, inaudita- a otras. Y si hablamos de dispositivos de discurso, estamos hablando de retóricas, de persuadir hablando. Volvemos entonces a Sábato, a Bukowski, y nos alejamos un poco más de lo literario, eso que es ambiguo, extraño, vago en sí. Eso que no convence a nadie.

Ø ¿ En que medida las condiciones socioculturales inciden en la recepción de la literatura creativa?
La escuela es el escenario donde se afianzan diferentes procesos pedagógicos y donde se activan en forma significativa ciertas competencias lingüísticas, comunicativas, sociales y simbólicas. Todo esto se plasma en la interacción saber-docente-alumno, en primer lugar un saber sabio, que nos trasciende, el cual aprehendemos para enseñar; en segundo lugar, los docentes, adultos que llegamos con otra visión de mundo; finalmente, los alumnos, subsistiendo una época de tremendos contrastes, donde la apatía, la negación, el consumismo y la despersonalización, hacen necesaria la enseñanza con una mirada crítica a todo el mundo que los rodea.
Una lectura aggiornada nuestra sociedad delata un nuevo ethos subjetivo: publicidad de autos caros, estilos de vida, cremas mágicas, productos pseudo adictivos asociados a la libertad juvenil, estilos de vida de estrellas mediáticas; ese mundo privado, hecho público a través de los mass-media, producen a su vez, excluidos sociales, sujetos alejados de todo ámbito cultural, cargados de agobios y penas; cabe como ilustración lo que pensaba Sancho Panza al evaluar que las demasiadas tristezas de los hombres los vuelve bestias.Con los hijos de estos excluidos mezclados con los de la nueva burguesía es que trabajamos, o sea que cada alumno se acercará al texto desde lugares opuestos y será tarea del maestro acercarlos a lugares comunes, con una visión abierta, polifónica, flexible. Esto equivale a un enfoque complejo sobre la base de la diversidad cultural, pero diversidad entendida como forma de vida no como factor enciclopédico.
Bajo estos parámetros, la actuación docente debe doblegar esfuerzos para concientizar sobre la importancia de la educación como salvadora de destinos, única herramienta de cambio frente a vivencias marcadas por la inequidad social, la vulnerabilidad sexual y todo tipo de violencia simbólica que se ejerce sobre nuestros niños.

Ø ¿Cómo pueden los docentes promover y aplicar una educación creativa?

Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza; personas amantes de los riesgos y listas para afrontar lo obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana. Además, educar en la creatividad es ofrecer herramientas para la innovación.
La creatividad se puede desarrollar por medio del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo con estas ideas, no pudiéramos hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase.
La concepción acerca de una educación creativa parte del planteamiento de que la creatividad está ligada a todos los ámbitos de la actividad humana y es el producto de un devenir histórico social determinado. Siguiendo con esta manera de pensar tendríamos que partir de un concepto de creatividad acorde con los planteamientos anteriores, que bien podría ser el siguiente: Creatividad es el potencial humano integrado por componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que a través de una atmósfera creativa se pone de manifiesto para generar productos novedosos y de gran valor social y comunicarlos, transcendiendo en determinados momentos el contexto histórico

social en el que se vive. Este concepto integracionista plantea una interrelación dialéctica de las dimensiones básicas con que frecuentemente se ha definido la creatividad de manera unilateral: persona, proceso, producto y medio.Por otro lado, este educar en la creatividad implica el amor por el cambio. Es necesario propiciar, por medio de una atmósfera de libertad psicológica y un profundo humanismo que se manifieste la creatividad de los alumnos, al menos el sentido de ser capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta. Además hay que enseñar a no temer el cambio, sino que más bien, el cambio puede provocar gusto y disfrute.

Podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que una educación creativa es una educación para el desarrollo y la auto-realización. En ésta no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el des-aprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos nos llenan de candados psicológicos para ser creativos o para permitir que los otros lo sean.


Ø ¿De que manera puede la familia ser promotora de creatividad?

En general, el Método Dinámico Creativo se inició hace, aproximadamente, quince años a través de la praxis pedagógica, como profesora del área de español en diferentes niveles, en el sector privado y oficial, que me permitió confirmar cómo un número significativo de estudiantes perdía el año, se retiraba de la Institución o se constituían en “problema”. Los comentarios e informes de muchos docentes, la apreciación limitada de los padres de familia y la poca valoración de los mismos compañeros de clase me hacía pensar que no era posible “que el adulto le hiciera tan difícil e imposible la vivencia escolar a un estudiante” .Consideraba que éramos nosotros, los educadores, quienes debíamos ofrecerle otras oportunidades lejos de la expresión “ hemos hecho todo” para que hicieran de sus errores oportunidades de mejoramiento, descubrieran en ellos mismos otras fortalezas y disfrutaran del acto de aprender, valiéndose de la lectura, la escritura y el acto de hablar y de escuchar con el fin de generar un ambiente armónico que obviara las dificultades que presentaban relacionadas con:
Baja autoestima manifestada a través del temor para expresarse ante los demás, deficiencia en las relaciones interpersonales; desconocimiento de habilidades o fortalezas, tanto personales como del otro, temor para relacionarse con el adulto y/o compañeros; dependencia del adulto y/o compañeros para tomar decisiones; énfasis permanente en las debilidades; dificultad en la convivencia.
Desmotivación por el acto de leer, escribir, hablar y escuchar generada por metodologías transmisionistas, tradicionalistas, centradas más en el docente que en el propio estudiante, que se valían de la copia para transcribir el pensamiento de otro, del tablero, planas, dictados, lecturas mecánicas obligadas, maneras de escoger, leer y evaluar un libro, considerando que sólo en la clase de español se leía y escribía; participación activa de “los mismos estudiantes de siempre” fomentando, así, la pasividad de los otros, etc.
Dificultad en las mediaciones, es decir, relaciones entre el docente-estudiante-conocimiento; estudiante-estudiante-conocimiento y familia-escuela.
Deficiencias en la comunicación como consecuencia de una mirada tradicional del aula que, con pocas excepciones, organiza los pupitres en filas, prioriza el individualismo y la competencia; olvida los conocimientos previos que el estudiante trae a clase, dificulta la búsqueda mancomunada de alternativas para la solución de problemas con la participación activa, de todos los estudiantes, y confunde la autoridad con el autoritarismo, la exigencia con la intransigencia y el amor y la alegría con la seriedad y el desorden.
Compromiso familiar ausente debido a que, en el caso de los estudiantes “problema”, los padres manifiestan cansancio ante las citaciones con la misma finalidad y porque no reciben una orientación con estrategias sencillas y precisas que les ayude a apoyar a sus hijos de una manera positiva.
Falta de motivación y autonomía para asumir compromisos, especialmente, en la casa para realizar sus tareas debido a que muchos están solos, como consecuencia de la desintegración familiar o porque los padres trabajan; igualmente, porque no saben cómo hacerlas porque no comprendieron desde la misma clase debido a metodologías inadecuadas o porque las personas no tienen suficientes conocimientos para hacerlo.

Ø ¿Cuáles son los textos literarios infantiles que más recuerda de su formación literaria?
Realmente recuerdo los cuentos que mis padres me leían entre estos están la bella durmiente, caperucita roja, blanca nieves y los siete enanitos, los dichos, adivinanzas que escuchaba a mi madre y los aprendía para contárselos a mis amigos, esta actividad me agradaba ya que compartíamos las diferentes adivinanzas y dichos que aprendíamos de nuestros padres.






viernes, 10 de octubre de 2008

Mundo del texto y Mundo del lector.


Ricoeur se pregunta por lo que del lado de la ficción puede ser tenido como la contrapartida de lo que del lado de la historia se da como pasado real.

La función de la representancia tiene su paralelo en la función de significancia que reviste el relato de ficción. Las ficciones tienen “efectos que expresan su función positiva de revelación y de transformación de la vida y las costumbres”.

Dichos efectos son efectos esencialmente efectos de lectura, por lo tanto la significación de la obra de ficción procede de la intersección entre el mundo del texto y el mundo del lector. Solo por la mediación de la lectura, la obra obtiene la significancia completa, que seria para la ficción lo que la representancia para la historia.

Una reflexión más precisa sobre la noción del mundo del texto lo convenció que el paso de la configuración a la refiguración exigía la confrontación entre dos mundos, el mundo ficticio del texto y el mundo real del lector. El fenómeno de la lectura se convertía de golpe en el mediador necesario de la refiguración.

Pero es preciso confesar que el mundo del texto sigue siendo una trascendencia en la inmanencia. Su estatuto ontológico queda en suspenso: en exceso respecto a la estructura, a la espera de la lectura. Sólo en la lectura el dinamismo de la configuración termina su recorrido. Y es más allá de la lectura , en la acción efectiva ilustrada por las obras recibidas, donde la configuración del texto se cambia en la refiguración.

Para finalizar mediante la acción de la lectura se produce una refiguración del mundo que debe ser examinado en dos momentos. Primero toca a la historia que hacemos y padecemos e implica un proceso de totalización del tiempo histórico. Esto hará posible enfrentar las contrariariades que aun no liberan la aprehensión de un pasado que ya no es. El segundo incumbe al papel que los dos tipos de relato tienen en esta totalización y, por consiguiente, a la unidad entre la historia como relato y la historia que hacemos. Esto lleva a mostrar de qué modo el entrecruzamiento de la historia y la ficción permite a la refiguración.

CARTA DE FRUTAS


Durazno, 10 de Octubre de 2008.



Querida Tía Manzana:

Hace algunos días recibe tu cartita; no te había respondido antes porque quería contarte algunas cosas relacionadas con mi regreso a la frutería.

El lunes pasado, la zandia, el banano, las uvas, las fresas formaron parte de una ensalada de frutas con crema de leche para ser degustada por el gobernador de la ciudad de miel, esté disfruto como nunca el plato de frutas además invito a sus amigos a la frutería del dulce sabor para que estos degustaran las delicias del trópico.

Te comento que mis compañeras de estante el melón, la guanábana, la piña y la papaya quieren que las cocineras del reino me incluyan en el menú diario del desayuno del rey comensal y su hija buen apetito para que tenga la oportunidad de estar presente en los banquetes del rey.

Estoy pensándolo muy bien, es difícil dejar a mis compañeras de la frutería la pera, el limón, mango, la naranja ya que son mis amigas de infancia y adolescencia pero seria bueno tomar un rumbo nuevo para madurar y alcanzar la gracia de las frutas mayores.

Bueno, tía no te cuento más de la frutería, porque se haría muy larga la carta.

Cuando me contestes, cuéntame de mis primos el kiwy, ciruela, albaricoque, guayaba, mora, mandarina, cerezas, brevas, diles que los extraño mucho y que pronto los visitare.

Ahora si, te dejo, debo preparar mi viaje para mañana, ya que no quiero llegar tarde al reino del buen comer, pues está un poco alejado y no me gustaría fallarle a mis amigos el melón, la guanábana, la piña y la papaya.

Reciba abrazos cariñosos de tu sobrino.



Cordialmente;

El melocotón.

MORENA HERMOSA.


El sabor de tu boca fresca
yo quiero disfrutar
debajo del palmar
anda el aire
morena hermosa.

Oye bonita
y con loco desvarío
embriágame con tu aliento
porque está loco, sediento
de tu amor, el pecho mío.

Preguntas Ecaes.

1. La hora del cuento debe establecerse en la escuela, pero está actividad no será una más, dentro de todas aquellas que se planean en la Institución; deberá dársele toda la novedad y expectación que sea posible. Narrar cuentos es herramienta válida de aprendizaje y adiestramiento para escuchar, recordar, y volver a narrar. A los niños les encanta los cuentos y este placer convierte la narración en recurso motivador ideal para la enseñanza de la audición atenta y fructífera.
Escuchar cuentos le permite al niño:

a. Escuchar relatos breves.
b. Escuchara discursos políticos.
c. Despertar y agudizar su deseo de leer por si mismo.
d. Preparar al niño como lector.

2. Narrar cuentos, historias o relatos, es un verdadero arte; desgraciadamente en la escuela de hoy se deja de lado; por tal razón es importante enfatizar que tanto el cuento narrado como el cuento leído poseen un elemento común para lanzar al niño hacia el mundo de la imaginación.

a. La palabra.
b. La imagen.
c. Inicio, Nudo, Desenlace.
d. Titulo, Tema, Oraciones.


3. Esta actividad permite hacer discusiones en grupo sobre el material leído: cuento, anécdota, leyenda, historia corta, etc. El maestro, junto con los niños, determina cuales tópicos discutir: la trama, el mensaje, los sentimientos, las coincidencias con la realidad etc.

a. El texto libre.
b. El libro - foro
c. El debate.
d. La mesa redonda.


4. El niño que va a la escuela lleva consigo la vida, la historia, los sufrimientos, las esperanzas de una familia, de una comunidad. La cual significativo del esfuerzo, el sentimiento y pensamiento humano, que pasa de generación en generación a través de los procesos de.

a. Deconstruccion y conclusión.
b. Mecanización y construcción.
c. Lectura y escritura.
d. Aprendizaje y socialización.

5. El docente no debe olvidar que la creatividad no se da a la fuerza, sino que las condiciones esenciales para su desarrollo van dándose en forma continua, espontánea. El maestro creativo tiene la capacidad de:

a. Enfrentar al niño y brindarle una amplia gama de aprendizaje.
b. Vivificar la enseñanza y dar vida nueva y directa al material.
c. Interpretar y comprender el pensamiento de los alumnos.
d. Interrogar, investigar y ampliar sus conocimiento.

PREGUNTAS GENERADORAS



CUARTA TUTORIA.



¨ ¿Qué situaciones se dan en todo acto lector?
La lectura es un proceso por el cual el lector percibe correctamente los signos y símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere e interpreta los contenidos allí expuestos, los selecciona, valoriza, contrapone y aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento personal y colectivo.
Es decir, la lectura es un proceso dinámico, continuo y diferenciado, en el cual hay facetas y estadios nítidamente definidos, diferentes unos de otros, y hasta contrapuestos, en donde interactúan: lector, texto y contexto.
Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas graduadas de menor a mayor complejidad, hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de conocimientos y el desarrollo de la inteligencia conceptual y emocional y las múltiples inteligencias identificadas y no identificadas. De allí la necesidad de cultivar habilidades de comprensión por ser éstas fundamentales en todo el proceso de asimilación de la lectura.
El desarrollo del lenguaje es un aspecto fundamental en el aprendizaje, en la evolución y en el dominio pleno de la lectura. El lenguaje oral y el lenguaje escrito de la persona guardan una relación casi simétrica, así como ambos tienen correspondencia con el cúmulo de experiencias que alcanza a desarrollar la persona humana.
Los niveles de realización de la lectura que identifico y preciso son los siguientes:
– Literalidad – Retención – Organización – Inferencia– Interpretación – Valoración– Creatividad
Sin embargo, debemos advertir que un debido y auténtico proceso de aprendizaje de la lectura empieza con el nivel de la creatividad y avanza progresivamente por el orden inverso al que he anotado hasta llegar a la literalidad. Y es así porque la creatividad es el nivel de textos libres, abiertos y connotativos, que se dan en la literatura infantil, aquellos que deben estar al inicio del proceso de aproximación del niño o la lectura debiendo incorporarse en esta realización toda práctica de la lectura en su fase de oralidad.



Los siete niveles de comprensión lectora que hemos enunciado se ordenan en tres grandes momentos o etapas del proceso.
Nivel textual, o de análisis, integrado por los niveles: literal, de retención y organización.
Nivel inferencial. Único.
Nivel contextual, o de síntesis, que integra el nivel de interpretación, valoración y creatividad.
Para apreciar la densidad y complejidad de cada uno de estos niveles basta decir que la alfabetización, ardua y laboriosa, abarca uno solo de los niveles, cual es el de la literalidad.
Niveles: descripción e indicadores A continuación presento una breve descripción de cada uno de los niveles y los indicadores que los caracterizan, los mismos que sugieren a su vez preguntas para elaborar test de comprensión lectora, adecuándolos al universo poblacional que se desee diagnosticar.
La aplicación de esta sistematización es de las más prometedora puesto que nos permite conocer el nivel de realización de la lectura sea de personas individuales como de grupos o colectivos sociales, a fin de reorientar nuestras acciones en el aula o en cualquier otro espacio público cuando se trate de comunidades más amplias.A. NIVEL TEXTUALLiteralidadDecodifica los signos escritos de la palabra convirtiendo lo visual en sonoro y viceversa. Recoge formas y contenidos explícitos del texto.– Transposición de los contenidos del texto al plano mental del lector.– Captación del significado de palabras, oraciones y cláusulas.– Identificación de detalles.– Precisión de espacio y tiempo.– Secuenciación de sucesos.
RetenciónCapacidad de captar y aprender los contenidos del texto.– Reproducción de situaciones.– Recuerdo de pasajes y detalles.– Fijación de los aspectos fundamentales del texto.– Acopio de datos específicos.– Sensibilidad ante el mensaje.
OrganizaciónOrdena los elementos y vinculaciones que se dan en el texto. – Captación y establecimiento de relaciones.– Descubrimiento de la causa y efecto de los sucesos.– Captación de la idea principal del texto.– Identificación de personajes principales y secundarios.– Reordenamiento de una secuencia.– Resumen y generalización.B. NIVEL INFERENCIALInferenciaDescubre aspectos implícitos en el texto.– Complementación de detalles que no aparecen en el texto.– Conjetura de otros sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir.– Formulación de hipótesis acerca de los personajes.– Deducción de enseñanzas.C. NIVEL CONTEXTUAL InterpretaciónReordena en un nuevo enfoque los contenidos del texto. – Formulación de una opinión.– Deducción de conclusiones.– Predicción de resultados y consecuencias. – Extracción del mensaje conceptual de un texto.– Diferenciación de los juicios de existencia de los juicios de valor.– Reelaboración del texto escrito en una síntesis propia.
ValoraciónFormula juicios basándose en la experiencia y valores.– Captación de los sentidos implícitos.– Juicio de verosimilitud o valor del texto.– Separación de los hechos y de las opiniones. – Juicio acerca de la realización buena o mala del texto.– Juicio de la actuación de los personajes.– Enjuiciamiento estético.CreaciónReacción con ideas propias contrastando las ideas que ofrece el texto a situaciones parecidas de la realidad.– Asociación de ideas del texto con ideas personales.– Reafirmación o cambio de conducta.– Formulación de ideas y rescate de vivencias propias.– Planteamientos nuevos de elementos sugerentes.– Proposición de títulos distintos para un texto.– Aplicación de principios a situaciones parecidas o nuevas.– Solución de problemas.Niveles de comprensión lectora y textualidadHe aquí, a continuación, una pirámide invertida en la gradación de niveles y su relación con el texto y el contexto, puntos de apoyo o referencia en todo este desenvolvimiento:
1. ANÁLISIS (Texto) – Literalidad (Análisis de los elementos) TEXTUALIDAD– Retención (Análisis de la organización) INTRATEXTUALIDAD– Organización (Análisis de la organización) INTERTEXTUALIDAD
2. INFERENCIA – Inferencia (Inducción) EXTRATEXTUALIDAD
3. SÍNTESIS (Contexto) – Interpretación (Comparación) SUPERTEXTUALIDAD– Valoración (Juicio) TRANSTEXTUALIDAD– Creación (Práctica) TRASCENDENCIA Texto es textura, tejido y entramado. Y así como hay redes lingüísticas hay diversidad de otras urdimbres que entrelazan signos y símbolos como por ejemplo la naturaleza y en ella hasta la hoja de una planta o el pétalo de una flor. Una calle o un paisaje son textos. Hasta la vida en sus múltiples manifestaciones.
En un texto escrito hay palabras articuladas formando oraciones, las mismas que se integran en otros valores semánticos al engarzarse formando párrafos que tienen un orden, una jerarquía y estructura con su propia secuencia. Comprender textos es también poder desmontar toda esta arquitectura.
Estos ejercicios cubren una fase de la lectura que se centra más en lo denotativo de un enunciado o un conjunto de ellos. Lo connotativo está fuera del texto, con lo cual se establece una relación pero en donde lo preponderante no es dicho vínculo. Lo connotativo más se da ya no en el texto sino en la mente y en el alma del lector de manera expansiva y libre.


¨ ¿Por qué se dice que “La lectura se transforma en una actividad hermenéutica”?

La hermenéutica de Ricoeur nos enseña a seguir hablando de una relación entre un autor y su intérprete, sino de los intercambios entre el mundo del texto y el mundo del lector.
De esta manera, Ricoeur recurre a la noción de representancia o lugartenencia para expresar la relación del relato histórico con un mundo pasado que no es observable sino memorable, y la noción de aplicación o apropiación para expresar la relación del relato de ficción con un mundo posible que no es experienciado sino propuesto. El mundo que nos ha dejado su huella puede ser reconstruido con el auxilio de la imaginación, mientras que el mundo que vivimos puede ser transformado por la ficción en un proceso en que la manifestación coincido con la creación.

¨ ¿Qué pasa cuando el lector – alumno enfrenta una obra literaria?



Joëll Bahloul considera que: “La lectura no es una práctica social únicamente porque clasifica o está clasificada en la jerarquía de los niveles sociales, sino también porque da origen a interacciones e intercambios sociales. Tampoco es, como lo afirma la representación tradicional, un acto de intimidad pura o de retraimiento individualista aislado del mundo y de la sociedad. La lectura está totalmente imbricada en la organización y las condiciones sociales”.1 En este sentido, el contacto con la lectura responde a necesidades vitales y específicas de cada lector, a momentos y condiciones particulares; puede darse en una situación de aislamiento o introspección, para explorar y entender lo que sucede en su interior, o en la búsqueda de consuelo y consejo en el tránsito de una situación emocional difícil, o por el contrario, en circunstancias en que requiere integrarse e interactuar con su entorno inmediato.
El hábito por la lectura y la escritura es más una actitud ante la vida que la capacidad de decodificar y reproducir lenguaje. Pero, ¿y la escuela? ¿qué papel juega en todo esto? Ahí aprendemos a mirar las virtudes que encierran los libros, desde otros ángulos entendemos que leer nos hace mejores ciudadanos, nos proporcionan herramientas de análisis que pretenden —al menos en el mapa curricular— profundizar en lo leído. Sin embargo, existen otras posturas, por ejemplo, Juan Domingo Argüelles sostiene que:
...imponer la lectura como materia obligatoria en las escuelas o no reconocer en ella más que un sentido práctico o instrumental resulta contraproducente, pues de ese modo se fomenta la idea de que leer es aburrido y, al asociarla con el deber, la lectura pierde los ingredientes del placer y libertad que tendrían que serle consustanciales. Lejos de seducir a posibles adeptos, se los está ahuyentando. Por otro lado, recriminar a quienes no leen fomenta posiciones moralizantes que tampoco ayudan: porque en realidad “los que no leen” sí leen, sólo que no leen lo que otros quieren, lo que otros dicen que deberían.2

¨ ¿Cómo nos conduce el texto a la construcción de un universo imaginario? De que manera lo realizamos?

Las obras sucesivas de un escritor son como las ciudades que se construyen sobre las ruinas de las anteriores: aunque nuevas, prolongan cierta inmortalidad, asegurada por leyendas antiguas, por hombres de la misma raza, por las mismas puestas de sol, por pasiones semejantes, por ojos y rastros que retornan". Esta metáfora de Ernesto Sábato contiene en su interior la figura del palimpsesto, y permite realizar un paralelismo entre las ciudades y los escritores, a partir de las ‘huellas’ que se encuentran entre las distintas ‘obras’1 , esos rastros, aunque borrosos, habilitan la realización de un planteo de posibilidad, comparando a escritores y sus obras en el marco de la transdiscursividad.

La de "transdiscursividad" que, como señala Vázquez Medel, "no remite a un hecho aislado o que afecte en exclusiva a la relación entre algunos textos y discursos".
Es decir "no se trata de que, por ejemplo, descubrimos en unos textos sí y en otros no la huella de otros textos que los hacen posibles o inteligibles. Por el contrario, todo texto, por su propia naturaleza está abierto y remite a otros textos:




unos previstos desde la productividad emisora, y otros postulados por esa reproductividad receptora sin la cual el texto no existe como contenido de conciencia (...). Una lectura será tanto más co-rrecta (...) cuando los discursos a que apela un discurso concreto en dicho lector más se aproximan a la interacción o transcendencia discursiva del discurso que produjo el autor. Por ello, es tan cierto que las palabras significan lo que les hacemos significar, cuando que este hacer-significar no es totalmente arbitrario, sino que está co-rregido por el texto, que de ser muy desplazado de su intento, daría lugar a una lectura in-correcta, por más enriquecedora que sea"



¨ ¿Considera que la literatura infantil le da al niño la posibilidad de fantasear?

Nunca decimos adiós a la infancia o a la adolescencia, ni a los caminos recorridos desde los primeros años de vida de cada uno. Nunca lanzamos cortinas de humo a los días que nos permiten darle sentido a cada una de nuestras historias, por más inútiles que parezcan, la literatura nos permite, en muchas ocasiones, realizar este recorrido.

La lista de pretextos para que se produzca el encuentro entre el lector y el autor es larga, una circunstancia, un espacio, un rostro, un oficio, una palabra, una melodía, una ausencia, un momento histórico o una simple necesidad de fantasear darán sentido a una vida o a un cúmulo de vidas inventadas a trazos. Entre los autores muchos nos retrotraen a esos momentos inapelables de la existencia del hombre; aunque solo desde la universidad o con mayor premura desde la escuela nos invitan a realizar nuevas lecturas que evidencien la diversidad de la temática, lingüística, discursiva y narrativa de los textos literarios porque estos se convierten en la pregunta y respuesta posible a la existencia del ser humano.