viernes, 29 de agosto de 2008

Preguntas Ecaes

Preguntas Ecaes.



1. La palabra como signo de la realidad, manifiesta que es la principal vía de acceso a ella y es la forma como cada hombre se dice a si mismo lo que siente y percibe de las cosas. Que teórico afirma el postulado anterior.

a. Victor Miguel Niño Rojas.
b. Jorge Luis Borges.
c. Santo Tomas de Aquino.
d. Pablo Neruda.

2. Dudar de la existencia de la literatura infantil de su historia, de los autores representativos, no es menos que negar la producción literaria de unos hombres que pensando como niños y sobre niños, han creado fábulas, cuentos, canciones y demás manifestaciones literarias que expresan ese oscuro e intimo anhelo del hombre. Volver a la atrevida infancia. ¿Cómo podemos considerar la literatura?

a. Como una forma verbal de expresión estética que se origina de una relación entre el hombre y su situación.
b. Como una forma de lenguaje particular.
c. El lenguaje va unido íntimamente con el que hacer diario, con la ciencia y el arte.
d. Producción literaria de unos hombres que piensan como niños.


3. El arte como una manifestación del lenguaje es otro intento del hombre para tratar de entender y explicar la realidad. Dentro de esta posibilidad comunicativa se abren múltiples horizontes que tienen como punto de partida un lenguaje simbólico. En este campo juega un papel muy importante lo bello, concebido no como lo bello natural sino como lo bello artístico, donde hay realizados presentes dentro de la obra misma y aunque apunten hacia aspectos grotescos, manifiestan una realidad mostrada en una forma
Entre las siguientes palabras. Cual corresponde de forma pertinente y clara al párrafo anterior.

a. Literatura.
b. Lenguaje.
c. Pensamiento.
d. Estética.

4. La pedagogía en el ámbito literario se toma como:

a. La disciplina de transmitir conocimientos.
b. El arte de enseñar o educar al niño.
c. El conocimiento de las obras literarias.
d. La plurisignificacion del texto literario.

5. Cuando acudimos a las normas o leyes que rigen la literatura, como la forma de composición de un verso, de un poema o en general de un discurso, podemos hablar de una si pasamos a un
estudio sociocrítico , sicocritico o, en general, si se habla de un estudio intrínseco o extrínseco de una o varias obras literarias. Complete el párrafo con la palabra pertinente.

a. Literariedad.
b. Funciones del lenguaje.
c. Preceptiva literaria.
d. Plurisignificacion,

6. Cuales funciones del lenguaje se manifiestan combinadas, máxime cuando se hace referencia a lo literario.

a. Plurisignificativo, literariedad.
b. Codificación, Decodificación.
c. Estético, Social, Lógico, Científico, Técnico.
d. Emotiva, Referencial, Apelativa y de reacción, Metalingüística, Fática y Poética.


7. Un libro no debe requerir un esfuerzo. La felicidad no debe requerir un esfuerzo. Aunque los libros son una felicidad, son, sin embargo, un placer lánguido. Que teórico afirma este postulado.

a. Gabriela Mistral.
b. Paulo Freire.
c. Montaigne.
d. Jose Asunción Silva.


8. El llamado macrolenguaje se relaciona con lo literario por medio de manifestaciones literarias de carácter místico y ascético o las que de alguna manera representan o evocan valores y aspectos de religión. A que lenguaje nos referimos.

a. Lenguaje trascendente.
b. Lenguaje coloquial.
c. Lenguaje científico.
d. Lenguaje técnico.

9. La literatura infantil como asignatura debe enfocar su labor hacia el mundo del niño, desde un universo artístico, en función de una
con el fin de despertar el espíritu investigativo y fomentar la capacidad creadora e imaginaria. Complete el párrafo con la palabra pertinente.

a. Imaginación.
b. Recreación.
c. Acción.
d. Creación.

10. En que siglo se ve planteado el problema del lenguaje, su definición, su valoración y su complejidad.

a. V.
b. IV.
c. VI.
d. X.












No hay comentarios: